Dina Krauskopf | El empoderamiento es, desde hace mucho, considerado una meta de los derechos humanos en el desarrollo de las personas que sufren inequidades como efecto de la pobreza y los mandatos patriarcales. La agencia es una perspectiva relativamente reciente y fue destacada por el Premio Nobel Amartya Sen.
El empoderamiento se ha transformado prácticamente en un concepto popular, con las ventajas y desventajas que ello implica. La ventaja es el amplio reconocimiento del derecho a contar con la capacidad de tener influencia institucional y política, poder y acceso a recursos, control de las propias vidas y el incremento de opciones para las personas. Sobre el empoderamiento de las mujeres, se habla de escoger libremente y desarrollar su propia voz, sus necesidades e intereses, sin que estos sean predefinidos (Ibrahim y Alkire 2007: 7-8).
La desventaja de la popularización es que se utiliza simplificadamente- también indiscriminadamente - sin profundizar en los elementos complejos que se requieren para hacer realidad el empoderamiento. Existen casos, donde el empoderamiento no implica autonomía, o viceversa, una persona autónoma no garantiza automáticamente su empoderamiento. En el peor de las casos, se puede proclamar empoderamiento sin agencia.
Por otro lado, el concepto de agencia es a veces desconocido, incluso entre especialistas, lo que lleva a indiferenciarlo del empoderamiento, de tal modo que a veces, al empoderamiento se le adscriben características que corresponden a la agencia. La capacidad de agencia es el manejo que hacen las personas de los recursos con que cuentan para decidir y actuar, haciendo uso de su libertad para escoger un modo de vida. A partir de ello, pueden definir y conseguir sus objetivos, metas y propósitos. La agencia implica un proceso de análisis, de crítica y de valoración respecto a los intereses, intenciones y deseos personales, construyendo la posibilidad de expresión de poder y creatividad ante los desafíos enfrentados.
Para el logro de los cambios que permite la agencia, es necesario un trabajo interno respecto a las valoraciones e intereses personales y sociales. También es necesario reconocer que puede ser fuertemente restringida si no existe la presencia activa de potencializadores sociales. Tal situación fue considerada en la experiencia de Girasoles, por lo que a la vez que se desarrolló el trabajo de elaboración identitaria con las jóvenes y el énfasis en sus capacidades y derechos ciudadanos, se articularon relaciones con las instituciones y relevaron oportunidades de práctica en la empleabilidad.
La agencia de la mujer... otorga un cambio en la percepción o “transformación interna”, para que las mujeres sean capaces de definir los intereses y elección propia, y no sólo considerarse capaces sino con el derecho de hacer elecciones (A Sen, 1999; G Sen, 1993; Kabeer, 2001; Rowlands 1995 en Kishore y Tripathi, 2011: 59) . Su adquisición favorece el empoderamiento como ocurrió en el caso de las mujeres adolescentes y jóvenes pertenecientes a contextos deprivados. Esto pudo comprobarse durante la aplicación del Modelo Girasoles de la Fundación Paniamor al fomentar la agencia personal y socio-productiva junto con el aprendizaje de capacidades blandas y técnicas, con el objetivo de lograr que mujeres adolescentes y jóvenes vulnerables, excluidas del estudio y del trabajo, se empoderen en la búsqueda de alternativas educacionales y de empleabilidad.
El empoderamiento es un subconjunto de la agencia, por lo que, a la vez, el incremento en empoderamiento es reflejado en el incremento de agencia (Ibrahim y Alkire, 2007:7). La agencia, derivada de la transformación de la persona da la dirección y el cómo, la toma de sus decisiones, visión y perspectivas. El empoderamiento se alcanza con la adquisición de recursos, logros y poder.
Dina Krauskopf
Asambleíta de Fundación PANIAMOR
Coordinadora del Modelo Girasoles Desamparados