Hoy se celebra, en Tegucigalpa, el congreso Situación de la niñez y adolescencia hondureña. En el participa activamente la fundación PANIAMOR, contribuyendo así a un esfuerzo transfronterizo en la búsqueda de mecanismos institucionales que propendan por el bienestar de los niños y jóvenes de la región.
La directora de Niñez Ciudadana de PANIAMOR, Marcela González Coto, presentará el resultado del estudio Línea base sobre actitudes, conocimientos y usos del castigo físico y psicológico en Intibucá y Lempira en Honduras. Este Estudio realizado durante los meses de agosto y setiembre de 2016 fue auspiciado por UNICEF y ejecutado por la Fundación PANIAMOR.

Objetivos:
- Medir las atribuciones y actitudes parentales con respecto a los patrones de crianza.
- Determinar las experiencias disciplinarias de las personas encargadas del cuido y educación de niños, niñas y adolescentes.
- Identificar las redes de apoyo social con que cuentan cuidadores/as y educadores/as.
- Cuantificar la prevalencia de patrones de crianza no violentos, así como la prevalencia de castigo corporal o psicológico existente.
- Determinar la imagen parental con respecto a los niños, niñas y adolescentes bajo cuido de las personas entrevistadas y, en especial, el grado de estrés asociado al cuido.
- Identificar el nivel de conocimiento y la opinión con respecto a la ley que desautoriza la utilización del castigo físico y el trato humillante.
- Establecer la relación existente entre las dimensiones evaluadas y características sociodemográficas de las personas entrevistadas y de los niños, niñas y adolescentes bajo cuido.
- Medir los niveles de relación existentes entre las dimensiones estudiadas y el peso respectivo en la explicación de patrones de crianza no violentos, uso del castigo físico y opinión hacia la ley.
