Hoy la Fundación PANIAMOR participó en la firma del primer protocolo especializado para la prevención, detección y atención de casos de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Con esta acción, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría se convierte en el primer aeropuerto de Centroamérica en implementar una herramienta de este tipo, marcando un precedente a nivel regional.
La iniciativa fue desarrollada con el respaldo técnico de ECPAT México, Volaris y nuestra organización, y cuenta con la participación clave de instituciones nacionales como la Dirección General de Migración y Extranjería y la Policía Aeroportuaria.
Este instrumento se activa en distintas etapas del tránsito aeroportuario, desde los mostradores y áreas de migración hasta la sala de última espera y durante el vuelo, con el objetivo de detectar oportunamente señales de alerta. De esta manera, establece procedimientos claros para que el personal del aeropuerto pueda actuar de forma oportuna, activando los mecanismos adecuados en coordinación con las autoridades competentes.
El protocolo aplica a todo el ecosistema aeroportuario, incluyendo autoridades, operadores aéreos, personal administrativo, áreas comerciales y subcontratistas de servicios. Todos los actores involucrados están facultados para activar el mecanismo si detectan comportamientos sospechosos en cualquier parte del aeropuerto.
Cuando se identifica un posible caso, se activa el "Código ECPAT", una alerta que permite coordinar de inmediato con las autoridades competentes para valorar la situación y brindar protección a la persona menor de edad. Este código se activa solo en caso de una sospecha fundada, tras una revisión inicial por parte del personal capacitado.
Como parte de su implementación, AERIS iniciará una jornada de sensibilización y formación para todo el personal del aeropuerto, así como aliados estratégicos de la comunidad aeroportuaria, con el fin de fomentar una cultura de prevención activa. Esta formación será replicada internamente por cada organización involucrada, ampliando el alcance del conocimiento a toda la comunidad aeroportuaria.
Asimismo, se establecerá un sistema de registro de alertas y seguimiento para evaluar la eficacia del protocolo, permitiendo medir los resultados de manera sistemática y asegurar su cumplimiento dentro de la gestión operativa.
“En AERIS creemos que cada persona menor de edad merece protección y respeto. Implementar este protocolo no solo es un paso en la dirección correcta, sino un deber que asumimos como parte de nuestra responsabilidad con la sociedad. Queremos que el Juan Santamaría sea un espacio seguro, vigilante y humano para quienes transitan por la terminal”, afirmó Juan Belliard, director de Operaciones de AERIS.
"Desde Fundación PANIAMOR celebramos el compromiso que compañías tan importantes en el ecosistema del sector turismo, demuestran al asumir acciones claras y contundentes para prevenir, identificar y responder de manera inmediata a los casos de explotación sexual de niñas, niños y personas adolescentes. La trata y la explotación sexual comercial de las personas menores de edad son delitos del crimen organizado que requieren de una coordinación articulada y robusta de las instituciones del Estado, la empresa privada ligada a los viajes y al turismo y la sociedad civil. Estamos seguros que esto marcará un hito en la región que esperamos opere como buena práctica que se extienda a otros aeropuertos y otros países. Solo juntas y juntos podremos detener esta vulneración tan grave a los derechos y la dignidad de las personas menores de edad" señaló, Oscar Valverde, director ejecutivo de PANIAMOR.
Con esta medida, AERIS busca no solo generar un entorno seguro dentro del aeropuerto, sino también enviar un mensaje claro de responsabilidad compartida a los más de 6 millones de pasajeros que transitan anualmente por el AIJS, así como a las más de 100 empresas que forman parte del ecosistema aeroportuario.