Con la implementación del Proyecto AMELIA (Adolescentes Mujeres, Empoderadas, Libres y Autónomas), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Fundación PANIAMOR dan un giro en la atención a las adolescentes en los servicios de salud.
El doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS, dijo que el embarazo adolescente es un problema de salud pública que es necesario atender, dadas sus implicaciones biológicas y sociales. "El proyecto AMELIA es de mucha importancia, siendo ésta una población que por sus características acude poco a los servicios y que en el contexto actual de la pandemia, los medios alternativos a través de la tecnología, nos brindan la oportunidad de innovar", dijo el jerarca.
Macaya explica que AMELIA permitió que los servicios de salud refuercen buenas prácticas en atención de adolescentes mujeres, con calidez y calidad en salud sexual y reproductiva, coadyuvar a la prevención de la violencia de género y sus diferentes manifestaciones, y que el proyecto tiene como eje transversal la perspectiva de derechos humanos, género y juventudes.
Por su parte, Milena Grillo Rivera, directora de Estrategia e Innovación de la Fundación PANIAMOR, aseguró que esta iniciativa pretende desatar el nudo al que se enfrentan las adolescentes para acceder a la consulta de salud presencial, donde puedan usar el poder de su voz para recibir protección y la persona profesional pueda ejercer el poder de escucharlas para dar respuesta.
El proyecto AMELIA trata dos enfoques: el primero es la capacitación al personal de salud para reforzar el conocimiento de buenas prácticas de atención de las adolescentes, y el segundo es el programa de atención dirigido a las adolescentes usuarias de los servicios de salud en el Hospital Nacional de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva y de las áreas de salud de Acosta, Desamparados 1, Desamparados 3 y Aserrí.
Por otra parte, se lanzó la campaña "Hoy más que nunca: el poder de escuchar y el poder de tu voz", dirigido tanto al personal técnico y administrativo en los servicios de salud, como a las adolescentes usuarias de estos. La campaña utilizará la plataforma de WhatsApp para promover el encuentro con calidad y calidez entre personal de salud y las adolescentes mujeres para fortalecer la atención en los ámbitos de:
- Autocuidado y cuidado de otras personas en el contexto de pandemia Covid-19.
- El derecho a vivir protegidas de toda violencia, con especial atención a aquellas violencias manifestadas en relaciones impropias.
- Orientación debida para el ejercicio responsable e informado de los derechos en salud sexual y salud reproductiva.
Más información en archivo adjunto y en Proyecto AMELIA.
Con el soporte financiero de MSD for Mothers, una iniciativa de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA para ayudar a crear un mundo donde ninguna mujer muera mientras da vida.