Dirigido a: Familias, personas cuidadoras de niñas y niños en primer infancia y profesionales encargados del cuido y educación de niñas y niños en la primera infancia. CUPO LIMITADO.
Información general.
- Modalidad: Virtual
- Lugar: Plataforma Zoom
- Horas efectivas de capacitación: 7.5 horas distribuidas en 3 sesiones de dos horas y media cada una (una por semana).
- Fechas y horario: Lunes 12, lunes 19 y lunes 26 de setiembre del 2022 en un horario de 1:00 pm a 3:30 pm.
- Inversión: ¢ 25.800,00 (incluye IVA).
Requisitos.
- Interés en los procesos de acompañamiento y crianza de niñas y niños en primera infancia desde múltiples roles.
- Tener buena conectividad a internet y computadora preferiblemente.
- Tener la disponibilidad de tiempo para hacer el proceso de capación en tres bloques temáticos, es decir participar en las tres sesiones.
Observaciones.
Pago mediante transferencia bancaria o SINPE móvil según se indica:
- SINPE MÓVIL: 8449-4977 compartiendo el comprobante de pago al mismo número, con el nombre de a persona inscrita
- TRANSFERENCIA BANCARIA: Enviando comprobante de pago al correo carlos.morelli@paniamor.org
- Cuenta Colones BANCO NACIONAL CR91 0151 0001 0011 4140 11
- Cuenta Dólares BANCO NACIONAL CR68 0151 1891 0020 0000 17
- Cuenta Colones BAC CREDOMATIC CR59 0102 0000 9206 0683 79
- Cuenta Dólares BAC CREDOMATIC CR55 0102 0000 9206 0684 51
Una vez gestionada su matrícula recibirá en el lapso de 24 horas, su usuario y contraseña vía correo electrónico.
Es importante que las personas lleven los tres bloques. No se aceptarán personas una vez que el proceso haya iniciado.
Después de la capacitación de cada bloque, las personas tienen retos para realizar de forma individual y ampliar su conocimiento.
A las personas que completen las 3 sesiones que comprende el curso se les otorgará un Certificado de Participación.
Justificación.
Fundación PANIAMOR trabaja en incorporar la cultura de derechos de la niñez y la adolescencia en la acción política y social de Costa Rica y la Región, para lo cual construye alianzas visionarias con el Estado y el sector privado. Así, desde su misión, busca empoderar a niñas, niños, adolescentes y sus familias para que construyan vidas llenas de luz y de valor.
El Programa “Niñez Ciudadana” de la Fundación PANIAMOR a través de su estrategia “Somos Familia-MEP”, responde a una necesidad país, en cuanto a aportar al desarrollo de una agencia ciudadana sustantiva (responsable, crítica, creativa, acompañada) desde la Primera Infancia y que co construye, centros educativos democráticos con las niñas y los niños. Además, de acompañar al imperativo país de erradicar el castigo físico y trato humillante y transitar así, hacia una crianza respetuosa. Todo lo anterior desde una propuesta sistémica que coloca a la niña y el niño en el centro del accionar, integrando: instituciones garantes de los derechos de la niñez, docentes de Educación Preescolar, personal de cuido de niñas y niños en Primera Infancia, familias, familias corporativas y comunidad educativa.
En el marco de esta estrategia se ha generado un conjunto de cajas de herramientas dirigidas a familias, personal docente y de cuido, con el objetivo de llevar el Enfoque de Crianza Respetuosa y Presencia Plena a los hogares, comunidades educativas y espacios públicos. De esta forma, a partir de esta capacitación las personas podrán conocer los enfoques y tener herramientas prácticas para integrarlos a sus diferentes necesidades y contextos, tomando como punto de partida que los derechos humanos de las niñas y los niños, son el centro de cualquier acción.
Es importante considerar que PANIAMOR ha aportado históricamente al país y la región para erradicar el castigo físico y trato humillante. Su accionar ha involucrado el aporte al nacimiento de la Ley Nº 8654 Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes a una disciplina sin castigo físico ni trato humillante y actualmente contribuye para que su logro sea efectivo. Por tanto, todas las personas que se sumen a esta experiencia de capacitación, estarán contribuyendo a este derecho humano de las niñas y los niños a vivir sin violencia y generar el cambio cultural que reconoce que el castigo físico y trato humillante no son prácticas de crianza.
Objetivo General.
Aportar a las familias y personas responsables del cuido y educación de niñas y niños en primera infancia, los enfoques de crianza respetuosa y presencia plena, desde el paradigma de la Nueva Niñez[1], para la prevención del castigo físico, trato humillante y negligencia.
Objetivos específicos.
- Reconocer el enfoque de Crianza Respetuosa centrada en las niñas y los niños y el enfoque de Presencia Plena, desde su planteamiento y aportes.
- Integrar a la vida cotidiana y experiencias de crianza el enfoque de Presencia Plena y Crianza Respetuosa centrada en las niñas y los niños.
- Identificar el castigo físico y trato humillante como formas de violencia y no como prácticas de crianza.
Metodología.
El taller tiene una modalidad lúdica participativa que integra materiales audiovisuales y de apoyo para profundizar los temas. El proceso se organiza en tres bloques temáticos que permiten el trabajo colaborativo entre las personas inscritas y promueve espacios de introspección y reflexión. Además, al final de cada sesión, se propone a las personas participantes elegir un Momento de Pausa y Conexión, por medio del cual podrán profundizar sus aprendizajes al poner en práctica la Presencia Plena en su vida cotidiana, según sus diferentes roles y necesidades.
Es importante considerar que este proceso de capacitación ha sido validado con diversos grupos de profesionales (Departamento de Trabajo Social del Hospital Nacional de Niños, personal docente y técnico de la Dirección Nacional CEN-CINAI), quiénes han expresado los aportes recibidos al concluir el proceso y llevarlo a la práctica.
Descripción del curso.
El curso abordará diversas temáticas que se desarrollarán a través de tres bloques temáticos a saber:
Bloque I. Redescubriendo con curiosidad. Este primer bloque permite un punto de encuentro con las personas participantes, para descubrir sus expectativas, aprendizajes y experiencias previas. Además, se enfoca en la curiosidad como uno de los pilares de la actitud con la que se propone practicar la Crianza con Presencia Plena. Las temáticas que se abordarán son:
- ¿Qué es Presencia Plena?
- ¿Qué es la curiosidad?
- La curiosidad nos ayuda a conocernos.
- ¿Cómo relacionarnos con otras personas con curiosidad?
- Ejemplos en la crianza.
- Pausa y conexión a través de la curiosidad.
Bloque II. Disfrutando el presente con apertura y aceptación. En el segundo bloque se busca que las personas participantes comprendan cómo una actitud de apertura y aceptación puede ayudar a las personas cuidadoras a estar más presentes y de esta manera practicar la Crianza con Presencia Plena. Durante este bloque se abordarán las siguientes temáticas:
- ¿Qué es la apertura y aceptación?
- La apertura y la aceptación nos ayudan a disfrutar el presente.
- ¿Cómo relacionarnos con otras personas con apertura y aceptación?
- Ejemplos en la crianza.
- Pausa y conexión a través de la apertura y aceptación.
Bloque III. Caminando con compasión. Durante este último bloque se trabaja alrededor de la compasión como elemento clave de la actitud con la que se propone practicar la Crianza con Presencia Plena. Además, este espacio busca acompañar a las personas participantes a integrar las temáticas compartidas en las sesiones anteriores. En este último bloque se abordarán los siguientes temas:
|
- Integración.
Mediadoras.
Nayuribe Sáenz Cubillo
Nayuribe labora como Especialista Temática en Primera Infancia en el Programa Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor. Su formación base es en Psicología, siendo licenciada por la Universidad de Costa Rica. Tiene además formación en Disciplina Positiva, Comunicación No Violenta y filosofías educativas alternativas. Sus experiencias laborales previas la han llevado a participar como investigadora en proyectos educativos, como docente de preescolar, docente universitaria en el área de Psicología Educativa y asesora de crianza respetuosa para familias y personas cuidadoras.
Arienne García González
Arienne es licenciada en psicología de la Universidad de Costa Rica, máster en Arteterapia por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Derechos de la Infancia por la misma universidad. Ha trabajado desde hace 10 años con distintas organizaciones no gubernamentales utilizando estos conocimientos para la prevención de la violencia y la promoción de la salud mental con infancias y comunidades en riesgo social. Así mismo, tiene una práctica clínica privada que se especializa en la atención individual a infancia, adolescencia y personas adultas, así como en el uso de los recursos artísticos para la promoción de la salud mental con grupos. Actualmente, se encuentra colaborando con la Fundación Paniamor como Consultora en Primera Infancia con el Programa Niñez Ciudadana.
Persona contacto para consultas: Nayuribe Saénz Cubillo, correo: nayuribe.saenz@paniamor.org