¿Cuál es la fórmula idónea para la seguridad en línea de niñas, niños y adolescentes?
05 junio, 2019
Compartir
Este miércoles fue presentado por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT), Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica (IIP/ UCR) y Fundación Paniamor el resultado de la encuesta Kids Online, en su módulo Violencia y Riesgos; la cual brinda datos esclarecedores sobre qué tan expuestas están niñas, niños y adolescentes a contenido peligroso en Internet.
La encuesta fue realizada a 1.008 niñas, niños y adolescentes (NNA) de entre 9 y 17 años de toda Costa Rica en 2018 (47.4% de entre 9 y 12 años y 52.6% de entre 13 y 17años), así como a igual número de personas adultas dedicadas a su cuido.
En la exposición de los datos de la encuesta, el coordinador de la investigación, Rolando Pérez señaló una serie de hallazgos importantes para la coordinación de acciones para la protección de las personas menores de edad en su contacto con Internet, entre las que destacan la percepción que tienen de a cuanto contenido riesgoso están expuestos, las formas de guía y cuido de las personas adultas.
También se recolectó datos sobre las acciones que las propias personas menores de edad realizan ante situaciones peligrosas, además de medir sus propias habilidades digitales; punto en el que sacan nota de entre 6 y 7, muy similar al de las personas adultas.
Asimismo allí, niñas, niños y adolescentes identificaron su exposición a maltrato en línea, a contenido molesto, Bullying y Ciberbullying, así como contenido sexual.
La encuesta también analizó la percepción que tienen las personas menores de edad del acompañamiento, guía y protección que les dan las personas adultas, así como las autopercepción de las personas cuidadoras sobre su mediación, la cual se divide en cuatro métodos:
Mediación activa: se da la participación de la madre o el padre en el empleo de la tecnología mediante su uso compartido, brindar guía y explicación de sus posibilidades y riesgos.
Mediación fiscalizadora: se restringe a monitorear las páginas que se visitan así como las comunicaciones y contactos.
Mediación restrictiva: se dirige fundamentalmente a limitar o prohibir el consumo digital y a castigar el uso valorado como indebido.
Mediación permisiva: se trata de puntajes bajos en los tres tipos de mediación anteriores, y refieren a un tipo de mediación permisiva donde las figuras parentales no definen límites ni guían en el uso mediático.
Exposición a contenido sexual:
Entre los datos del estudio que más llaman la atención, está el hecho de que el 23,8% de adolescentes consultados han observado imágenes de personas teniendo sexo o a personas desnudas.
El 67% del grupo tuvo como principal fuente de acceso a estas imágenes Internet. Asimismo, el 16.2% recibió mensajes de contenido sexual mediante Internet. De ellos una tercera parte señala que había personas menores de edad en ellos, y un 40% partes indica que había presencia de personas adultas.
Destaca también que el 25% de jóvenes que recibieron mensajes con contenido sexual, indica que quien envió el mensaje era una persona desconocida, pero que expresó deseos de conocerles.
De igual modo, el 33% expresó que ya conocía a la persona y el 16%, ya que había visto antes a esa persona, pero que no la conocía.
“Si estamos caminando hacia la digitalización nacional, debemos hacerlo con acciones concretas y directas, protegiendo a las niñas, a los niños y a los adolescentes. Dentro de la Estrategia de Transformación Digital y los procesos de avance hacia la Cuarta Revolución Industrial para el MICITT es fundamental que consideremos todos los peligros y riesgos a los cuales están expuestos nuestros niños, niñas y adolescentes y de ahí tomemos decisiones concretas para poder llegar y protegerlos y lograr que se incorporen de una forma sana, segura y positiva dentro de este mundo digitalizado” destacó Luis Adrián Salazar Solís, jerarca del MICITT.
¿Existe una mejor forma de guiar NNA en el uso de tecnologías?
El estudio no solo arrojó datos sobre los riesgos en Internet para niñas, niños y adolescentes y las formas de cuido, sino que relacionó los mejores resultados con las distintas variables.
Al hacer esto, se encontró la fórmula ideal: "mediación adulta activa + habilidades digitales de NNA = menor riesgo y mayor seguridad", aseguró el investigador Pérez.
La sola confianza y habilidad de las personas menores de edad en su relación con las tecnologías en línea, no es suficiente para que estén seguras y más bien puede ser contraproducente.
De igual forma, el adecuado acompañamiento por parte de las personas adultas, debe estar reforzado por el propio contacto que las niñas, niños y adolescentes tengan con las tecnologías de la información y comunicación.
"Entre más avanzamos en investigación, e inversión, más entendemos los desafíos que tenemos para lograr una participación equitativa de niñas, niños y adolescentes en el ámbito de las tecnologías", explicó Milena Grillo, directora de Estrtagia e Innovación de Paniamor.
Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visite nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta nuestro uso de estas cookies.Aceptar